We’ve updated our Terms of Use to reflect our new entity name and address. You can review the changes here.
We’ve updated our Terms of Use. You can review the changes here.

Viejos Soneros Campesinos [descargar gratis con gdrive]

by Antiguas Voces del Cedro

/
  • Streaming + Download

    Includes unlimited streaming via the free Bandcamp app, plus high-quality download in MP3, FLAC and more.

      $10 MXN

     

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

about

gdrive: DESCARGAR AUDIOS Y DOCUMENTOS (Enlace alternativo): bit.ly/2YFDKUJ
-
LIBRITO DEL CASSETTE Y CD INCLUIDO CUANDO SE BAJAN LOS ARCHIVOS.

(Texto del librito del cassette "Sones campesinos de la región de los Tuxtlas", 1995)

SON JAROCHO TRADICIONAL CAMPESINO EN LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS Y EL BAJO PAPALOAPAN

La región de los Tuxtlas y el Bajo Papaloapan es una zona en donde persiste de manera excepcional la tradición de una fiesta popular que se conoce comunmente como fan­dango. Considerado como un festejo "típico de la región" aún cuando también se practica en otras partes de la república como el Bajío o las Huaste­cas con sus variantes locales, el fan­dango se construye alrededor de la interpretación, tanto musical como lírica y coreográfica, del son jarocho. Al anochecer, alrededor de una tari­ma, apenas iluminada por un farol o una lámpara de petróleo, los paisa­nos con sus parejas, los mayores, los solteros y las muchachas casaderas, los adolescentes y los niños, aprenden y ejercitan su sabiduría rítmica, musical y lírica. De paso aprovechan para dar curso a homenajes amorosos, o simplemente se sacan el tedio que producen el trabajo y la cotidianeidad.

Las actividades imprescindibles que se dan cita en un fandango tie­nen dos ejes centrales. Uno es la in­terpretación musical de los sones, que acompañan el lenguaje poético rimado y casi siempre cantado de los versadores. Entre los instrumentos predominan los cordófonos: las jaranas y el requinto; aunque en ocasiones el arpa, el pandero, la bocona popoluca, la quijada, el violín, la armónica y hasta una hojita de naranjo pueden incorporarse a la dotación instrumental. En la lírica, íntimamente asociada a la música y comunmente expresada en cuartetas, sextetas o décimas, se hace constante referencia al amor, al entorno natu­ral, a la fauna y a la flora locales.

El segundo eje del fandango es el baile zapateado . Lo llevan a cabo predominantemente las mujeres, aunque la pertinencia de la pareja también se acepta. El golpe percusivo de los zapatos o talones contra la tarima ordena el ritmo, y su cajón es un instrumento más. Al igual que la música, el baile se ordena a partir de reglas preestablecidas. Hay sones específicamente "de mujeres", hay otros que se identifican con movimientos particulares, y unos más donde la mímica juega un papel importante.

La existencia del fandango se ha podido rastrear hasta por lo menos mediados del siglo XVI y su permanencia en la zona puede constatarse a través de una gran cantidad de descripciones realizadas por los informes administrativos e inquisitoriales de las autoridades coloniales a lo largo de los siglos XVII y XVIII, así como por testimonios de los viajeros y cronistas del siglo XIX. Es quizá durante este último siglo cuando el fandango adquiere un vigor inusitado, no sólo como fiesta popular sino como manifestación musical y coreográfica afirmativa de la cultura típica de los jarochos.

Durante el presente siglo el fandango se ha mantenido, con sus altibajos, como un evento festivo local guardado celosamente por músicos, versadores, repentistas y bailadores. Se lleva a cabo principalmente alrededor de núcleos sociales que por lo general son amplios troncos familiares, cuyos numerosos integrantes atesoran y transmiten versos, sones, formas de zapatear y todo aquello que compone la fiesta.
Estas familias se dedican generalmente a labores campesinas y viven alejadas de centros urbanos como Santiago y San Andrés Tuxtla o Tlacotalpan. Cultivados principalmente por los viejos fandangueros los valores musicales, líricos y del baile pasan de generación en generación con pocas alteraciones.

Rescatar, estudiar y difundir la particularidad y autenticidad de estos antiguos valores musicales -familiares y locales- un tanto marginados de la incorporación de elementos modernos fué la intención principal de este trabajo. Como podrá constatarse se trata de sones "sabidos" en su mayoría, dado que el repertorio sonero de la zona consta de un número limitado de sones. Sin embargo los grupos musicales y los solistas, sus estilos y su vírtuosismo es clara muestra de la vitalidad del árbol frondoso del fandango cuyas ramas y raíces se extienden hasta cubrir regiones insospechadas de la expresión popular.
Investigación,producción y coordinación general:
Claudia Cao Romero A.

Grabación,edición y masterízación:
Guillermo Pous Navarro
Hugo de la Rosa Barajas.

Fotografía:
Agustín Estrada

Talleres de pintura infantil:
Jorge Rello Espinoza

Textos:
Ricardo Pérez Montfort
Claudia Cao Romero A.

Asistencia general:
Anastacio Utrera Luna
Darmacio Cabos Utrera.

LADO A

1. EL CASCABEL 3'21
Andrés "el güero" Vega, nació en Boca de la Sierra, municipio de Saltabarranca hace 63 años. Ahora vive en Boca de San Miguel, Mpo de Tlacotalpan, cultivando caña. Desde jóven aprendió a tocar el requinto lo que lo convirtió en un integrante imprescindible de los fandangos locales, heredando de su padre Mario Vega (1898-1994) tanto talentos como experiencias musicales.

2. EL BORRACHO 5'39

Los cultivadores del Son es un grupo de San Andrés Tuxtla; cuenta con la participación de "Los Juanes" : Juan Pólito Báxin en la guitarra vozarrona y Juan Mixtega Báxin en la jarana primera ambos de 81 años. En la jarana tercera participa Andrés Moreno, coordinador del grupo, en el requinto primero Daniel Hernández, en la jarana segunda José Luis Constantino, Roberto Melchi en la jarana primera e Ignacio Hernández en el violín.

3. EL VALEDOR 3'23
Los Vega. Continuadores de la tradición fandanguera familiar son uno de los clanes más destacados en la supervivencia de los valores musicales de la zona. En este "Valedor" José Tereso Vega participa con la jarana tercera junto al requinto de su padre Andrés; su hermana la gran bailadora Martha Vega lleva el coro junto con José Clara Lila de El Espinal.

4. EL BUTAQUITO 5’06
Son de Santiago. Los participantes en este grupo han sido maestros de muchas generaciones de músicos en Santiago Tuxtla. José Palma "Cachurín" de 75 años, es el responsable del requinto en este son. En la jarana tercera don Isaac Quezada de 84 años y don Juan Zapata de 83 años en la jarana tercera. Los tres acompañan este "Butaquito" al gran versador Edmundo Dominguez.

5. EL BUSCAPIÉS 4'22

Soneros de Providencia. Don Tino Corro, es uno de los pocos músicos que quedan en este municipio de Angel R. Cabada. Siembra maíz y caña en sus tierras ejidales. Toca un requinto tercero en el que suele combinar diversas afinaciones que acusan su gran versatilidad instrumental. Las afinaciones se identifican con nombres como: mayor, menor, hueyapeño, chinanteco y arribeño. Acompañan a don Tino su hermano Guillermo en la jarana segunda y don Jesús Sánchez, cantador.

6. EL SIQUISIRI 6'18

Los Utrera. Habitantes de El Hato, municipio de Santiago Tuxtla, los miembros de este grupo pertenecen a dos clanes: Los Cobos y Los Utrera. Don Esteban Utrera de 75 años, carpintero y ejecutante del requinto desde los 13, es el capitán. Es padre de Camerino y de Tacho, tío de Darmacio Cobos Utrera y de Venancio Quinto Utrera, que aquí interpretan junto con Claudia Cao Romero, este son en el que Venancio toca la hojita de naranjo.

7. EL JARABE 3'02

Leonardo Rascón y Ramón Gutiérrez. Desde 1948 radica en El Espinal, municipio de Santiago Tuxtla. Durante 7 años fue mayoral en el rancho de don Ricardo Gutiérrez y doña Catalina Castellanos, pilares de una de las familias de soneros y versadores más importantes : Los Gutiérrez. Don Leonardo es quizá el único ejecutante de son jarocho con armónica de su generación; en este son lo acompaña al requinto Ramón Gutiérrez de Tres Zapotes a quien don Leonardo quiere como a un nieto.

LADO B

1. EL CASCABEL 2'40

Los Utrera. En este "Casacabel" a tres requintos sobresale el virtuosismo de don Esteban Utrera y de sus hijos Camerino y Tacho. Don Esteban lleva la voz cantante con su requinto primero . Camerino lo acompaña con la guitarra cuarta, también conocida como totolona, vozarrona, boco- na o guitarra leona. Tacho toca el requinto segundo y la quijada suena en manos de Darmacio Cobos Utrera.

2. LA GUACAMAYA 4'02

Unidad Indígena de Sta. Rosa. En el extremo sur oriental de la sierra de Los Tuxtlas está Sta. Rosa Loma Larga, municipio de Hueyapan de Ocampo. Este grupo se caracteriza por la poco común interpretación de sones en lengua Zoque-Popoluca. Don Arnulfo Lázaro, campesino popoluca de 58 años toca el requinto. Lo acompañan integrantes de la familia Reyes Lázaro en las jaranas, cuyo miembro más joven, Pedro cuenta con 14 años de edad.

3. LAS POBLANAS 4'17

Grupo Sta Rosa. Los integrantes de este grupo pertenecen a las generaciones mayores de 60 años. Estas "Poblanas" las aprendieron de sus antepasados. Don Guadalupe Pascual de 73 años además de cantador pulsa una de las dos boconas. Don Lorenzo Martlnez de 68 años toca la otra. Las también llamadas vozarronas son características de la zona. Su gran tamaño y su voz tan grave le dan un matiz particular al son jarocho indígena.

4. MARIA CHUCHENA 5'52

Alma Jarocha. Los miembros de este grupo viven en El Blanco Nopalapan, municipio de Rodriguez Clara. Benito Mexicano de 60 años es su director y toca la jarana tercera. Nazario Santos de 72 años pulsa el requinto. José y Salomón Martlnez, sobrinos tanto de Benito como de Nazario interpretan las jaranas. Acompleta el grupo Cutberto Parra en la jarana primera.

5. EL AHUALULCO 6'20

Soneros de Tilapan. Gracias al renacimiento del interés por el fandango, estos músicos que en su mayoría cuentan con más de 60 años, se reúnen actualmente alrededor del son jarocho. Se trata de Atanacio Martínez quien toca el violín, Leonardo Valentín al requinto, José Coto, Eudocio David y Margarita Poxtan en las jaranas.

6. LA BAMBA 5'57

Grupo San Martín, de Sinapan municipio de Santiago Tuxtla. Félix Báxin originario del Nopal es miembro de una familia sonera importante en la zona, su mujer y prima María Báxin, es una bailadora entusiasta y juntos han mostrado un estilo cadencioso y elegante. Por lo general se hacen acompañar por don Agustín Garcla de 66 años quien toca el requinto segundo desde los 18, por Hilario Macario de 74 en la jarana segunda, Gabriel Dominguez de 62 en la jarana primera y Simón Villegas de 57 en la jarana tercera. Félix interpreta el requinto tercero.

7. TORO ZACAMANDU 6’43

Leonardo Rascón. Para este son, un grupo de jóvenes músicos, amigos y admiradores de don Leonardo, viajó a El Espinal con el fín de acompañar a este gran virtuoso de la armónica. Ellos son: Ramón Gutiérrez en el requinto; Patricio Hidalgo en la jarana tercera; José Félix Oceguera en la leona; Tacho Utrera en el mosquito y Darmacio Cobas en la jarana segunda. Todos ellos pertenecen a las nuevas generaciones involucradas en el rescate y la promoción del son jarocho tradicional.

AGRADECIMIENTOS:

Este proyecto se realizó gracias al apoyo de dos instancias:

PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC)

FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (FONCA)

Quisiéramos dejar patente nuestro profundo agradecimiento a los músicos participantes, sus familias y a todas las personas que hicieron posible la realización de este proyecto. Además, a los niños de Tres Zapotes, Paso del Amate, Dos Matas, El Hato y San Andrés Tuxtla por su participación en los talleres de pintura.

Este cassette pretende servir a la difusión y rescate del son jarocho y del fandango, invaluables tradiciones culturales que el sur del estado de Veracruz no debe perder.

-

(Reseña para la edición en CD de 2015)

Esta cajita de madera que hicimos amorosamente Tacho Utrera y yo ayudados por nuestro hijo Miguel, contiene 3 discos compactos, con grabaciones de campo, algunas realizadas con equipo profesional y otras mas rústicas que grabé a partir de 1987 a músicos de varias comunidades por donde anduve.

He guardado esos casetes por muchos años. Me los guardó Alvaro Avitia, un sobrino en el DF, para que no se humedecieran en Jalapa. Luego, los regresamos a casa y se llenaron de aserrín de cedro.

Un buen día y ante la necesidad de devolver un poco de tanto que he recibido de los viejos que en ellas participan, me acordé de una anécdota:

En algunas culturas, las personas temen que al dejarse fotografiar, se vaya una parte del alma en su mirada; a mí me gusta pensar que los músicos nos regalan una parte de su alma, cuando nos dejan grabarlos y con este trabajo quiero agradecerles y compartir estos trozos de su esencia.

Si bien en 1993 ya había sacado el casete, “Viejos Soneros Campesinos”, y Agustín Estrada complementó su libro de fotografías “La puerta de palo” en 1997 con el cd “Las voces del Cedro”, grabaciones de campo hechas tanto por Guillermo Pous como por Pablo Flores, quedaba mucho material en esos casetes que yo misma había guardado y que sobrevivieron a la humedad, al polvo y a los años.

Entonces, pensé que era momento de sacar a la luz esos materiales. Me avoqué a reunir corazones, sensibilidades, ganas de reconocer a los viejos y pude en primer lugar, pedirle a Carola Blasche si transfería los casettes. Ardua labor que agradezco con todo cariño a Carola. Una vez que tuvimos el material, convoqué a varios amigos: Aram Huerta, un impecable diseñador, pero sobretodo generoso amigo, se unió a la causa. Ramón Gutiérrez, fue el oído para darle forma al tercer disco. Más tarde había que darle coherencia al material pues tenía múltiples diferencias de audio y remasterizarlo: Norberto Cuevas de Azul Estudios de Xalapa se unió fascinado de escuchar la riqueza de notas musicales. Agustín Estrada no dudó en ceder sus fotografías; Rodrigo Vázquez quien ha sido un cómplice generoso cuyo ojo nos ha acompañado desde hace varios años, Beto Vázquez, joven aficionado a la fotografía pero con una maravillosa sensibilidad, también se unió a la causa, lo mismo que Carola Blasche, con su ojo discreto y fino, y, cuando le platiqué el proyecto a Alec Dempster, amablemente cedió una entrevista que él grabó.

En fin, ya teníamos el diseño, pero nos faltaban las portadas y Federico López de Formato Libre Diseñería, obsequió las serigrafías de esta cajita que pueden tener en sus manos. Nos faltaba un pelito para concretar todo, Ramiz y Gloria Shehaddi de Mediamax Xalapa también colaboraron de manera generosa con el quemado de los discos y Elvira Arteaga Vega de la Editora de Gobierno, donó la impresión de los libritos, que Rocío Martínez de Palabra de Son revisó como buena amante de la palabra.

Como ven, ésta es una producción independiente, es una suma de voluntades, pero sobretodo de amistad.

Esta edición es especial, es limitada y es principalmente para los músicos que participaron, 71 en total. Para sus familias, sus deudos, sus comunidades y para que las nuevas generaciones puedan tener esta referencia de cómo se tocaba, de quién era cada músico y que quede en nosotros una memoria de una época donde los estilos, la instrumentación, la versada y el zapateado se daba en regiones y uno podía distinguirlas con claridad.

La intención con “Antiguas voces de cedro. Memorias de Sotavento”, es la de invitar al público en general, músicos, promotores, amantes del fandango y amigos, a brindar un aplauso a todos los viejos que ya no están presentes en el fandango.

A todos ellos, mi reconocimiento, mi agradecimiento y este mínimo homenaje.

Wendy Cao Romero Alcalá

credits

released January 1, 1993

Viejos soneros campesinos

Grabaciones de campo: Guillermo Pous Navarro, 1993
Investigación, Producción y Coordinación general: Wendy Cao Romero Asistencia en campo: Tacho Utrera Luna y Darmacio Cobos Utrera.

Portada
Talleres de pintura infantil:
Jorge Rello Espinoza

license

all rights reserved

tags

about

Antiguas Voces del Cedro Coatepec, Mexico

contact / help

Contact Antiguas Voces del Cedro

Streaming and
Download help

Report this album or account

If you like Antiguas Voces del Cedro, you may also like: